Es una subespecialidad de la neurocirugía que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de enfermedades y trastornos que afectan el sistema vascular cerebral. Esto incluye el tratamiento de aneurismas, malformaciones arteriovenosas, estenosis de las arterias cerebrales y accidentes cerebrovasculares. La neurocirugía vascular emplea técnicas quirúrgicas tradicionales y mínimamente invasivas para tratar estas condiciones y mejorar el flujo sanguíneo en el cerebro.
Tumor que no es canceroso. Empieza en células que parecen glándulas en el tejido epitelial (capa delgada de tejido que cubre órganos, glándulas y otras estructuras del interior del cuerpo).
Hormona elaborada por la glándula pituitaria (un órgano del tamaño de un guisante que está en el centro del cerebro). La prolactina hace que las mamas de la mujer elaboren leche durante el embarazo y después del mismo; además, produce muchos otros efectos en el cuerpo.
Afección en la que hay demasiado cortisol (hormona que se elabora en la capa exterior de la glándula suprarrenal) en el cuerpo. En la enfermedad de Cushing, cuando un adenoma (tumor benigno) en la glándula pituitaria elabora demasiada hormona adrenocorticotrópica (HACT) esto provoca que la glándula suprarrenal elabore demasiado cortisol. Los síntomas incluyen cara redonda, brazos y piernas delgadas, fatiga grave y debilidad muscular, presión arterial alta y concentración alta de azúcar en la sangre, estrías púrpuras o rosadas en la piel, y aumento de peso, especialmente en el abdomen.
El dolor de cabeza (cefalea) se puede clasificar en Primario (sin causa demostrable por las pruebas habituales, como la migraña) o Secundario. Este último merece especial atención ya que puede estar relacionado con un aneurisma cerebral, por ejemplo. El dolor de cabeza secundario es de aparición reciente, es persistente y tiene los siguientes signos de advertencia ( banderas rojas ):
Síntomas neurológicos asociados como alteración del nivel de conciencia, convulsiones, visión doble, párpados caídos, disminución de la visión, rigidez de nuca
Un aneurisma se forma cuando la pared de una arteria en el cerebro se debilita. En este punto, el estrés promovido por el flujo sanguíneo formará una dilatación en forma de bolsa o burbuja, con mayor fragilidad y riesgo de ruptura.
Factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo, asociados o no a la predisposición genética y las enfermedades del colágeno, por ejemplo, pueden acelerar el proceso de debilitamiento arterial y formación de aneurismas, además de aumentar el riesgo de su ruptura.
El paciente se somete a anestesia general y, en particular, utilizo monitorización intraoperatoria neurofisiológica para evaluar todas las funciones neurológicas durante todo el procedimiento quirúrgico, minimizando aún más el riesgo de secuelas y aumentando la seguridad de la cirugía.
Se hace una pequeña abertura en el cráneo y, utilizando los corredores (espacios) existentes dentro del cráneo, pudimos diseccionar los principales vasos sanguíneos hasta encontrar el aneurisma.
Cuando se encuentren, los vasos adyacentes al aneurisma también serán disecados y separados, con el objetivo de preservar el flujo sanguíneo normal del cerebro.
Posteriormente se coloca un clip metálico de titanio en la base (cuello) del aneurisma, de manera que se conservarán los vasos normales y el aneurisma quedará definitivamente excluido de la circulación sanguínea cerebral. De esta forma, tras su clipaje se evita el sangrado del aneurisma y sus posibles consecuencias drásticas
Gracias por contactarme.
Le respondere lo antes posible