Dr. Martinez Manrique en una Cirugía Tumor Cerebral

Padecimientos de la Columna


¿Qué es?


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Indicaciones


Entre algunas de las enfermedades que forman parte de la Cirugía Endoscópica Mínima Invasiva, las principales condiciones que el Dr. Martínez Manrique tiene competencia y capacidad para el cuidado y tratamiento son:

  • Luxación Atlanto-axoidea



  • Invaginación Basilar


    ¿Que es?


    Tumor que generalmente no es canceroso y aparece en las membranas que rodean al cerebro y la médula espinal.

    No se conocen con exactitud las causas del meningioma. La terapia de radiación, las hormonas femeninas y la genética pueden estar relacionadas. En muchos casos, el meningioma no es canceroso.

    Los síntomas pueden incluir cambios en la visión, dolores de cabeza, pérdida de la audición y convulsiones.

    Un meningioma pequeño de crecimiento lento que no causa síntomas puede no requerir tratamiento. Cuando es necesario, el tratamiento puede incluir cirugía o radioterapia.


    Los síntomas pueden incluir cambios en la visión, dolores de cabeza, pérdida de la audición y convulsiones.

    Las personas pueden sufrir:

    Visuales: pérdida de la visión o visión doble

    Ojos: hinchazón del disco óptico o pupilas desiguales

    También comunes: convulsiones, dolor de cabeza o problemas de coordinación


    El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente

    Un meningioma pequeño de crecimiento lento que no causa síntomas puede no requerir tratamiento. Cuando es necesario, el tratamiento puede incluir cirugía o radioterapia.


    Mayo Clinic

  • Hernia Cervical

    ¿Que es?


    La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades (ventrículos) profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el tamaño de los ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro.


    El líquido cefalorraquídeo generalmente fluye a través de los ventrículos y cubre el cerebro y la columna vertebral. Sin embargo, la presión por demasiado líquido cefalorraquídeo relacionada con la hidrocefalia puede dañar los tejidos cerebrales y causar diversos problemas en la función cerebral.


    La hidrocefalia puede ocurrir a cualquier edad, pero ocurre con mayor frecuencia en bebés y adultos de 60 años o mayores.El tratamiento quirúrgico para la hidrocefalia puede restaurar y mantener normales los niveles de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. A menudo, se requieren diferentes terapias para controlar los síntomas o los problemas que se generan a causa de la hidrocefalia.


    Síntomas

    Los signos y síntomas de la hidrocefalia varían un poco según la edad de aparición.


    Bebés

    Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia en bebés son los siguientes:


    Cambios en la cabeza

    • Una cabeza inusualmente grande
    • Un aumento rápido del tamaño de la cabeza
    • Un abultamiento o una fontanela en la parte superior de la cabeza
    • Signos y síntomas físicos
    • Náuseas y vómitos
    • Somnolencia o pereza (letargo)
    • Irritabilidad
    • Alimentación deficiente
    • Convulsiones
    • Ojos orientados hacia abajo (en puesta de sol)
    • Problemas con el tono muscular y la fuerza
    • Niños pequeños y niños mayores

    En caso de los niños de uno a dos años y niños mayores, algunos de los signos y síntomas son los siguientes:


    • Signos y síntomas físicos
    • Dolor de cabeza
    • Visión borrosa o visión doble
    • Movimientos oculares anormales
    • Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño de uno a dos años
    • Somnolencia o pereza
    • Náuseas o vómitos
    • Falta de equilibrio
    • Mala coordinación
    • Falta de apetito
    • Pérdida del control de la vejiga o micción frecuente
    • Cambios conductuales y cognitivos
    • Irritabilidad
    • Cambios en la personalidad
    • Deterioro del desempeño escolar
    • Retraso o problemas con las habilidades previamente adquiridas, como caminar o hablar
    • Adultos jóvenes y de mediana edad
    • Algunos signos y síntomas frecuentes en este grupo etario son:
    • Dolor de cabeza
    • Pereza
    • Pérdida de coordinación o equilibrio
    • Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar
    • Problemas de visión
    • Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del pensamiento que pueden afectar el desempeño laboral

    Adultos mayores

    En el caso de adultos de 60 años o más, algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia son:


    Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar

    Pérdida de memoria

    Pérdida progresiva de otras capacidades de pensamiento o razonamiento

    Dificultad para caminar que, generalmente, se describe como arrastre de los pies o sensación de tener los pies atascados

    Coordinación o equilibrio deficientes

    Cuándo consultar al médico

    Busca atención médica de emergencia para bebés y niños de uno a dos años que presenten estos signos y síntomas:


    Llanto agudo

    Problemas para succionar o alimentarse

    Vómitos recurrentes sin causa aparente

    Convulsiones

    Busca atención médica de inmediato si se presentan otros signos o síntomas en personas de cualquier grupo etario.


    Más de una afección puede ocasionar los problemas asociados con la hidrocefalia, por lo que es importante obtener un diagnóstico rápido y atención médica adecuada.


    Causas

    Ventrículos cerebrales 

    Ventrículos cerebralesOpen pop-up dialog box

    La hidrocefalia la provoca un desequilibrio entre la cantidad de líquido cefalorraquídeo que se produce y la cantidad que se absorbe en el torrente sanguíneo.


    El líquido cefalorraquídeo lo produce los tejidos que revisten los ventrículos del cerebro. Fluye a través de los ventrículos mediante los canales de interconexión. El líquido finalmente fluye en los espacios que rodean el cerebro y la columna vertebral. Lo absorben principalmente los vasos sanguíneos en los tejidos que se encuentran en la superficie del cerebro.


    El líquido cefalorraquídeo juega un papel importante en la función cerebral, ya que:


    Mantiene el cerebro boyante, permitiéndole a este, que es relativamente pesado, flotar dentro del cráneo

    Amortigua el cerebro para evitar lesiones

    Elimina los desechos del metabolismo del cerebro

    Fluye hacia adelante y hacia atrás entre la cavidad del cerebro y la columna vertebral para mantener una presión constante dentro del cerebro y así compensar los cambios en la presión arterial del cerebro

    El exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos se produce por una de las siguientes razones:


    Obstrucción. El problema más frecuente es una obstrucción parcial del flujo del líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o desde los ventrículos a otros espacios que rodean al cerebro.

    Mala absorción. Un problema de absorción del líquido cefalorraquídeo es menos común. Por lo general, esto se relaciona con la inflamación de los tejidos cerebrales debido a una enfermedad o lesión.

    Producción excesiva. En raras ocasiones, el líquido cefalorraquídeo se produce de forma más rápida que lo que se puede absorber.

    Factores de riesgo

    En muchos casos, se desconoce la causa de la hidrocefalia. Sin embargo, diversos problemas de salud o de desarrollo pueden contribuir a padecer hidrocefalia o pueden desencadenarla.


    Recién nacidos

    La hidrocefalia que se manifiesta al nacer (congénita) o poco después del nacimiento puede producirse debido a cualquiera de los siguientes factores:


    Desarrollo anormal del sistema nervioso central que puede obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo

    Sangrado dentro de los ventrículos, una posible complicación del parto prematuro

    Infección en el útero, como rubéola o sífilis, durante el embarazo, lo que puede producir una inflamación en los tejidos cerebrales del feto

    Otros factores que contribuyen a que se produzca la enfermedad

    Otros factores que pueden contribuir a la hidrocefalia en todos los grupos etarios comprenden los siguientes:


    Lesiones o tumores en el cerebro o la médula espinal

    Infecciones en el sistema nervioso central, como meningitis bacteriana o paperas

    Sangrado en el cerebro debido a un accidente cerebrovascular o a una lesión en la cabeza

    Otras lesiones traumáticas en el cerebro

    Complicaciones

    En la mayoría de los casos, la hidrocefalia progresa, lo que significa que pueden surgir complicaciones, como discapacidades intelectuales, del desarrollo y físicas, si no se trata. También puede poner en riesgo la vida. Los casos menos graves, cuando se tratan adecuadamente, pueden tener pocas o ninguna complicación grave.


    Mayo Clinic

  • Ciática

    El seudotumor cerebral ocurre cuando la presión dentro del cráneo (presión intracraneal) aumenta sin ninguna razón obvia. También se llama hipertensión intracraneal idiopática.


    Los síntomas se asemejan a los de un tumor cerebral. El aumento de la presión intracraneal puede causar hinchazón del nervio óptico y conducir a la pérdida de la visión. Los medicamentos a menudo pueden reducir esta presión y el dolor de cabeza, pero en algunos casos, la cirugía es necesaria.


    El seudotumor cerebral puede presentarse en niños y adultos, pero es más común en mujeres en edad fértil que son obesas.


    Síntomas

    Los signos y síntomas del seudotumor cerebral podrían incluir lo siguiente:


    Dolores de cabeza intensos frecuentes que podrían originarse detrás de los ojos

    Un sonido silbante en la cabeza que late con los latidos del corazón

    Náuseas, vómitos o mareos

    Pérdida de la visión

    Breves episodios de ceguera que duran unos pocos segundos y que afectan a uno o ambos ojos

    Dificultad para ver a un lado

    Visión doble

    Destellos de luz

    Dolor de cuello, hombro o espalda

    Algunas veces, los síntomas que se han resuelto pueden reaparecer meses o años después.


    Causas

    Se desconoce la causa del seudotumor cerebral. Si se determina una causa, la afección se denomina hipertensión intracraneal secundaria, en lugar de idiopática.


    El cerebro y la médula espinal están rodeados de líquido cefalorraquídeo, que protege estos tejidos vitales de lesiones. Este líquido se produce en el cerebro y eventualmente es absorbido por el torrente sanguíneo a un ritmo que en general permite que la presión en el cerebro permanezca constante.


    El aumento de la presión intracraneal del seudotumor cerebral podría ser el resultado de un problema en este proceso de absorción.


    Factores de riesgo

    Los siguientes factores han sido asociados con el seudotumor cerebral:


    Obesidad

    Las mujeres obesas en edad fértil tienen más probabilidades de padecer el trastorno.


    Medicamentos

    Las sustancias relacionadas con la hipertensión intracraneal secundaria incluyen las siguientes:


    Hormona del crecimiento

    Tetraciclina

    Demasiada vitamina A

    Problemas de salud

    Estas son algunas de las afecciones médicas y enfermedades que se han asociado con la hipertensión intracraneal secundaria:


    Enfermedad de Addison

    Anemia

    Trastornos de coagulación sanguínea

    Enfermedad renal

    Lupus

    Síndrome de ovario poliquístico

    Apnea del sueño

    Glándulas paratiroides hipoactivas

    Complicaciones

    Para algunas personas con seudotumor cerebral, su visión continúa empeorando y lleva a la ceguera.


    Mayo Clinic

  • Hernia Lumbar

    Describe the item or answer the question so that site visitors who are interested get more information. You can emphasize this text with bullets, italics or bold, and add links.
  • Espondilolistesis

    Describe the item or answer the question so that site visitors who are interested get more information. You can emphasize this text with bullets, italics or bold, and add links.
  • Hernia discal

    Describe the item or answer the question so that site visitors who are interested get more information. You can emphasize this text with bullets, italics or bold, and add links.
  • Disco roto

    Describe the item or answer the question so that site visitors who are interested get more information. You can emphasize this text with bullets, italics or bold, and add links.
  • Compresión de la médula espinal

    Describe the item or answer the question so that site visitors who are interested get more information. You can emphasize this text with bullets, italics or bold, and add links.
Logo Neurocirujano, Neurocirugía

Principales Dudas

  • ¿Cuándo debo preocuparme por un dolor de cabeza como síntoma de un aneurisma cerebral?


    El dolor de cabeza (cefalea) se puede clasificar en Primario (sin causa demostrable por las pruebas habituales, como la migraña) o Secundario. Este último merece especial atención ya que puede estar relacionado con un aneurisma cerebral, por ejemplo. El dolor de cabeza secundario es de aparición reciente, es persistente y tiene los siguientes signos de advertencia ( banderas rojas ):


    • Primer ataque de cefalea, de inicio súbito/repentino, brusco, caracterizado como "el peor dolor de mi vida". Descrito como un dolor de cabeza en trueno.
    • Cambios en el patrón de dolor existente, ya sea en intensidad o frecuencia.
    • Dolor de cabeza asociado con desmayo, esfuerzo o actividad sexual/esfuerzo físico.
    • Cefalea que despierta al paciente.

    Síntomas neurológicos asociados como alteración del nivel de conciencia, convulsiones, visión doble, párpados caídos, disminución de la visión, rigidez de nuca

  • ¿Por qué tengo un aneurisma?


    Un aneurisma se forma cuando la pared de una arteria en el cerebro se debilita. En este punto, el estrés promovido por el flujo sanguíneo formará una dilatación en forma de bolsa o burbuja, con mayor fragilidad y riesgo de ruptura.



    Factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo, asociados o no a la predisposición genética y las enfermedades del colágeno, por ejemplo, pueden acelerar el proceso de debilitamiento arterial y formación de aneurismas, además de aumentar el riesgo de su ruptura.

  • ¿Cómo se realiza la cirugía para clipar un aneurisma cerebral?


    El paciente se somete a anestesia general y, en particular, utilizo monitorización intraoperatoria neurofisiológica para evaluar todas las funciones neurológicas durante todo el procedimiento quirúrgico, minimizando aún más el riesgo de secuelas y aumentando la seguridad de la cirugía.



    Se hace una pequeña abertura en el cráneo y, utilizando los corredores (espacios) existentes dentro del cráneo, pudimos diseccionar los principales vasos sanguíneos hasta encontrar el aneurisma.



    Cuando se encuentren, los vasos adyacentes al aneurisma también serán disecados y separados, con el objetivo de preservar el flujo sanguíneo normal del cerebro.



    Posteriormente se coloca un clip metálico de titanio en la base (cuello) del aneurisma, de manera que se conservarán los vasos normales y el aneurisma quedará definitivamente excluido de la circulación sanguínea cerebral. De esta forma, tras su clipaje se evita el sangrado del aneurisma y sus posibles consecuencias drásticas

Share by: